5/8/07

Introducción


La presente investigación acerca de uno de los más grandes movimientos tales como la migración, intenta dar un panorama general de las principales características de estos fenómenos.


El tratamiento de los conceptos se realiza primeramente en forma aislada para luego dar inicio a una perspectiva histórica de los movimientos migratorios en un contexto determinado, en América Latina y el Caribe y con especial atención en Chile, llegando a la situación actual en que estos se encuentran, considerando los datos que se han podido recopilar de diversas fuentes.


El tema central del estudio se encamina a, con los antecedentes entregados, hacer un análisis en cuanto a las consecuencias e implicancias de este fenómeno en las sociedades y en las personas, pues sabemos que, quienes emigran no son cifras, sino personas que merecen respeto y una vida con dignidad.

Movimientos migratorios dentro de América Latina y el Caribe



Cifras generales


Según los datos censales sobre totales migratorios acumulados de que dispone el CELADE - División de Población de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en los últimos años el número de migrantes latinoamericanos y caribeños ha experimentado un incremento considerable, habiendo pasado de un total estimado de más de 21 millones de personas en el 2000 a casi 25 millones hacia el 2005. Esto quiere decir que constituyen una proporción superior al 13% de los migrantes internacionales en el mundo.


Es importante mencionar que muchos países latinoamericanos tienen más de medio millón de nacionales en el exterior y varias naciones caribeñas tienen más de un 20% de su población en el exterior.

Migración externa

Estados Unidos es el destino preferente de la mayoría de los emigrantes de la región, y a la fecha alberga a 18 millones, más de la mitad del total de personas que ha emigrado a ese país. Junto con sus descendientes nacidos en Estados Unidos, los latinoamericanos y caribeños constituyen la minoría más numerosa del país.


La comunidad "latina" es un grupo heterogéneo tanto en términos sociales como económicos, con grandes diferencias de origen nacional y étnico, distribución territorial, grado de indocumentación, integración social, inserción laboral y nivel de organización. Lo que tienen en común sus integrantes son los fuertes lazos que mantienen con los países de origen. Prácticamente la mitad de los latinoamericanos y caribeños vive como indocumentados en los Estados Unidos.


Simultáneamente, se observa una ampliación y diversificación de los países de destino. Los factores de expulsión, la demanda de trabajadores especializados y la aparición de redes sociales (que en algunos casos se suman a los vínculos históricos) explican que en los años noventa y los primeros cinco años del presente siglo hayan ido aumentado las corrientes de latinoamericanos hacia Europa (sobre todo a España), Japón y Canadá. Alrededor de 2000, un total estimado de cerca de 3 millones de latinoamericanos y caribeños había abandonado la región y residía en distintos países fuera de Estados Unidos. España es el segundo destino de la emigración regional y en 2004 reunía a 1,2 millones de personas, contingente que sigue creciendo y representa casi la mitad de los extranjeros que han ingresado a ese país desde el año 2000.

Migración interna

Se observa además la vigencia de la migración intrarregional, que conserva algunos de sus rasgos tradicionales —dado que los principales países de destino siguen siendo Argentina, Costa Rica y la República Bolivariana de Venezuela— y simultáneamente ha registrado cambios, pues hay países que combinan su condición de receptores con la de emisores, de tránsito y retorno; tal es el caso de varios Estados insulares del Caribe, México, los países del Istmo Centroamericano y algunos del Cono Sur.


A comienzos del actual decenio, los migrantes intrarregionales sumaban cerca de 3 millones de personas, que se desplazaban fundamentalmente entre países fronterizos o cercanos, lo que coincide con las iniciativas destinadas a facilitar la movilidad en el ámbito de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Mercosur y la Comunidad Andina. En Centroamérica los avances han sido más lentos, aunque también hay interés por reducir las restricciones a la movilidad dentro de esa subregión.


Mujer y Migración Internacional

La migración internacional en América Latina y el Caribe tiene un sello que la distingue de la de otras regiones: la creciente participación de las mujeres y su mayoría porcentual en numerosos flujos, sobre todo en los más recientes. Las tendencias de la participación femenina conllevan alteraciones cualitativas en los significados y consecuencias de la migración internacional.


Estas tendencias se identifican en varias corrientes intrarregionales, en las de sudamericanos hacia los Estados Unidos y Canadá y, especialmente, en las dirigidas a Europa. La composición de los flujos según género tiene una estrecha relación con el grado de complementariedad entre los mercados de trabajo de los países, la demanda laboral en actividades de servicios, los efectos de las redes y las modalidades de la reunificación familiar.


La migración intrarregional en América Latina y el Caribe presenta, además de la feminización de los flujos, una mayor concentración en zonas urbanas, un aumento de la migración de personal calificado entre países y una menor incidencia de carencias habitacionales entre los inmigrantes nacidos en la región en comparación con los nacionales de los países de destino.


Pero tal vez lo más llamativo sea el alto porcentaje de migrantes ocupadas como trabajadoras del hogar (27%), lo que significa que se está generando un mercado transnacional de mano de obra constituido por redes de mujeres que prestan servicios de trabajo doméstico y desempeñan otras ocupaciones que muestran que el mercado de trabajo, para suplir su demanda de mano de obra flexible y barata, hace uso de identidades laborales construidas a partir de las relaciones de género.

Antecedentes


El movimiento de independencia y los gobiernos que emanaron de ella, poco pudieron hacer para desarrollar la región. Con la guerra de 1847 con Estados Unidos y la anexión de estos territorios, hubo un cambio importante en la explotación de la tierra, de ser un monopolio feudal, se transforma en un monopolio capitalista. Esto contribuyó considerablemente a su desarrollo, aunado con la construcción del ferrocarril que los comunicaba con el resto de la unión americana, se desarrolló el comercio, la circulación de capital y la explotación intensiva de la tierra.


Pronto se dieron las primeras manifestaciones de la migración hacia esta región, constituida en gran parte por asiáticos que buscaban ahí una fuente de trabajo y la esperanza de mejorar sus vidas.


Ante las grandes inversiones de capital bancario, además de agroindustrias, se requirió cada vez más de mano de obra. Durante el porfiriato, comenzó a darse con mayor intensidad los flujos migratorios de mexicanos hacia los Estados unidos, debido al proceso de descampesinización que se dio durante su régimen.


Las primeras políticas migratorias surgen en 1917, con el fin de regularizar a los emigrantes principalmente mexicanos. Posteriormente surgieron otras políticas con el objetivo de poder controlar la oferta y demanda de mano de obra, es el caso de la Ley de cuotas que se plantea como una solución para limitar cuantitativamente el flujo migratorio. En 1929 con la crisis del capitalismo mundial se endurecen estas políticas originando deportaciones masivas hacia México, por existir demasiada mano de obra en Estado Unidos.


Al ingresar los norteamericanos a la segunda guerra mundial, se requirió de mano de obra que pudiera sustituir y producir lo necesario para el frente de guerra. El programa Braceros firmado con México en 1942, solucionó este problema contratándose aproximadamente 5 millones de trabajadores mexicanos, (Jorge Durand 2003)


El programa se extendió a petición de Estados unidos, hasta 1964. Posteriormente, volvió a resurgir el problema de el exceso de mano de obra, una de las propuestas fue la Ley Carter el cual otorgaba permisos temporales de trabajo a las personas que hubieran ingresado a Estados Unidos antes de 01 de enero de 1977, sin embargo, esta ley nunca logró implementarse.
En 1986 surge la Ley Simpson-Rodino, que en su esencia no pretendía evitar la entada de trabajadores indocumentados mexicanos, sino que llevaba la intención de ejercer un mayor control sobre los indocumentados de todas las nacionalidades.


Los cambios generados por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, han impactado la política bilateral entre México y Estados Unidos en materia migratoria de tal forma que las políticas migratorias también experimentaron cambios durante y después de este suceso, así mismo el flujo migratorio ilegal y legal se ha visto afectado.

Resumen


La migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno que involucra dos sociedades y que tiene lugar en momentos concretos del desenvolvimiento histórico de ambas. Al estudiar el fenómeno se deben tomar en cuenta la situación Mexicana y estadounidense, así como las interrelaciones entre ambas en cada etapa histórica.

El origen del problema es el escaso nivel de desarrollo alcanzado en muchas zonas del país y la baja posibilidad de crecimiento.

Es un problema heredado de tiempo atrás en el que el rezago económico obligaba a buscar un lugar en la industria ferrocarrilera, minera, agrícola, etc.

Es este tema el que hemos escogido porque representa una problemática de primer orden, es decir, el principal tema a tratar por jefes de gobierno de ambos países es el migratorio, desplazando otros como los tratados internacionales como el NAFTA; además es importante señalar que actualmente las divisas provenientes del vecino del norte constituyen la segunda fuente de ingresos del país.

También se analizará el flujo migratorio que se ha venido dando antes y después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, ocurridos en Estados Unidos de Norteamérica.

Con este hecho devastador para los norteamericanos, que a su vez tuvo efectos a nivel internacional, podemos darnos cuenta de los cambios implementados en las políticas migratorias tan rígidas que aplicó el gobierno estadounidense, debido a la vulnerabilidad que le ocasionó este suceso. Con ello vemos como repercutió en los problemas económicos, políticos y sociales entre las ciudades gemelas que existen entre México y Estados Unidos en toda su franja fronteriza.


La emigración es un fenómeno que se da en diferentes países del mundo, en algunos a menor escala, pero para México es una práctica común debido a que es vecino de uno de los países que promete cumplir con los sueños de superación economía y realización personal.

El propósito del presente trabajo es elaborar una reseña histórica de las políticas migratorias que se han implementado en las relaciones de México-Estados Unidos, enfocado principalmente a la zona fronteriza.

Otro punto de interés, es el de realizar una descripción del comportamiento del flujo migratorio mexicano hacia este país antes de los atentados y después de ocurridos, en esta región.

Marco teórico o Fondo Conceptual del Proyecto


El sustento teórico conceptual de la investigación en curso se basa en el tema de migración que engloba los factores por los cuales una persona decide inmigrar, las tendencias de la migración, discriminación laboral, racismo, perdida de derechos humanos, maltrato físico y psicológico que pueden llegar hasta la muerte, perdida de identidad, etc.; cuyo estudio y análisis exige previamente su conceptualización, que nos permita conocer sus características, naturaleza, entre otros.


Con el fin de ser una fuente más de información acerca de este tema, esperando cubrir con las expectativas y que la información aquí presentada sea de gran utilidad para sus fines.

Defición de Terminos Basicos


Migración: Desde el punto de vista demográfico, se define como el cambio de residencia de un lugar denominado "origen", hacia otro lugar llamado "destino" en el que permanece durante un período de tiempo determinado.

Inmigración: es el movimiento permanente o semipermanente de la población humana hacia otros países o regiones. Un inmigrante es alguien que intenta residir permanentemente, no un visitante casual o viajero.

Emigración: Salida del propio lugar de nacimiento en busca de mejores condiciones económicas y sociales. Dejar el propio país para ir a vivir a otro.


Ajuste de Estado (I-485): La etapa final del proceso de Residencia Permanente implica la presentación de documentos ante el USCIS dentro de los Estados Unidos, en vez de hacerlo en una embajada o consulado en el exterior, lo cual se conoce como trámite consular. Los solicitantes sólo pueden solicitar ajuste de estado si están dentro de Estados Unidos, si hay una visa disponible y no se les ha prohibido ajustar su estado por causa de una infracción de inmigración, entrada sin inspección, comportamiento delictivo u otras razones.


Solicitud: Se refiere a una solicitud formal de una Residencia Permanente o visa de No-Inmigrante. En cualquiera de los casos, ya sea Residencia Permanente y visas de No-Inmigrantes, sólo se puede presentar una solicitud cuando se obtenga prueba de que el solicitante reúne las condiciones lo cual se hace mediante una petición aprobada.
Solicitante: Se refiere a la persona que realiza una solicitud formal para una Residencia Permanente o visa de No-Inmigrante. No es posible ser solicitante hasta tanto se apruebe una petición. Dependiendo de dónde se encuentra el individuo en el proceso general de inmigración, se le denomina solicitante o beneficiario.

Beneficiario: Se refiere a la persona que se beneficia de una petición al reunir las condiciones para presentar una solicitud de Residencia Permanente o visa No-Imigrante.
Departamento de Trabajo (Department of Labor): Es la agencia del gobierno de Estados Unidos que está relacionada con diferentes tipos de Residencia Permanente que se obtienen con motivo de empleo. El Departamento de Trabajo recibe solicitudes para Certificación Laborales y decide si hay escasez o no de ciudadanos norteamericanos para ocupar un cargo en particular en una empresa norteamericana.


Departamento de Estado: Es la entidad del gobierno de Estados Unidos que opera las embajadas y consulados de Estados Unidos El Departamento de Estado es el que determina quién tiene derecho a una visa o Residencia Permanente. Cuando la solicitud se presenta fuera de Estados Unidos, en las embajadas y consulados de Estados Unidos, USCIS bajo el Departamento de Justicia regula los trámites de inmigración dentro de los Estados Unidos
Programa de Diversificación: Se refiere al programa de lotería anual que se concede a los ciudadanos de ciertos países que quieren inmigrar a Estados Unidos Este programa es llamado lotería de diversificación porque se ofrece a los ciudadanos de países que tienen bajos índices de migración a Estados Unidos.


Green Card: Es el término popular que se usa para describir la tarjeta comprobante de inscripción como extranjero, la cual demuestra que uno es un residente permanente de Estados Unidos. La Residencia Permanente (que en realidad es rosada, no verde) le permite ingresar a Estados Unidos sin una visa, trabajar sin necesidad de autorización y residir de manera permanente en Estados Unidos, a menos que usted abandone su residencia en el país o cometa cierta clase de delitos.


I-94: Es una pequeña tarjeta de color verde o blanco que se da a los extranjeros No-Imigrantes cuando entran a Estados Unidos. La tarjeta I-94 sirve como prueba de que un individuo No-Imigrante ha entrado al país de manera legal, y también establece el período de tiempo autorizado para que los No-Imigrantes permanezcan dentro de Estados Unidos.
Pariente inmediato: Se refiere a los cónyuges de los ciudadanos americanos, los menores de 21 años que tengan al menos uno de los padres que sea ciudadano americano, o los padres de un mayor de 21 años que sean ciudadanos americanos. Si usted es pariente inmediato de un ciudadano americano, usted califica para que le otorguen una Residencia Permanente de manera inmediata.


Inadmisible: Se refiere a aquellos inmigrantes potenciales que no califican para la obtención de visas o Residencia Permanentes porque el gobierno de Estados Unidos ha juzgado que de alguna manera son indeseables. Usualmente la in admisibilidad se fundamenta en razones delictivas, financieras o de seguridad nacional. En muchos casos se puede superar la in admisibilidad.


Certificación Laboral: Se refiere al proceso que permite obtener una Residencia Permanente a través de una oferta de trabajo de una compañía de Estados Unidos, siempre que el empleador compruebe que no hay trabajadores americanos calificados disponibles y deseosos de tomar el empleo. Las personas que clasifican dentro de la segunda y tercera preferencia usualmente necesitan de certificaciones laborales para obtener sus Residencia Permanente.


National Visa Center (NVC): Es una compañía privada contratada por el Departamento de Estado para que se encargue del proceso final de solicitud de la Residencia Permanente, lo cual se hace al enviar los formularios y las instrucciones al solicitante y remitir el expediente al correspondiente consulado de Estados Unidos en el exterior.

Naturalización: Se refiere a los extranjeros que ejercen una acción legal para convertirse en ciudadanos de Estados Unidos. Un ciudadano naturalizado de Estados Unidos tiene virtualmente los mismos derechos que un ciudadano que haya nacido en Estados Unidos. Prácticamente cada individuo que se naturaliza tuvo que tener primero una Residencia Permanente, durante varios años.


No Imigrante: Es el individuo que viene a Estados Unidos de manera temporal con un propósito particular, sin que intente quedarse de manera permanente en Estados Unidos. Un inmigrante es el individuo que viene a Estados Unidos para hacerse residente permanente. Existen muchas clases de No-Imigrantes, como por ejemplo estudiantes, trabajadores temporales y visitantes. Una visa de No-Inmigrante es aquella que permite a una persona entrar a Estados Unidos de manera temporal, para algún propósito particular. Una visa de inmigrante es aquella que se emite a una persona a la que se aprobó una Residencia Permanente.


Permiso de entrada condicional (Parole o Advanced Parole): Permite que una persona bajo ciertas circunstancias, entre o vuelva a entrar a Estados Unidos por para diferentes propósitos.


Residente permanente: Es un individuo que no es ciudadano de Estados Unidos a quien se le ha concedido permiso para vivir de manera permanente en Estados Unidos. Los términos residente permanente y titular de una Residencia Permanente se refieren exactamente a lo mismo.


Petición: Se refiere a la solicitud formal de que un individuo sea reconocido legalmente con derecho a una Residencia Permanente o a ciertas visas de No-Imigrante.


Peticionario: Se refiere al individuo o compañía americana que presenta una solicitud formal para que alguien sea reconocido con el derecho legal de calificar para una Residencia Permanente o una visa de No-Imigrante. El peticionario puede ser un ciudadano de Estados Unidos, el titular de una Residencia Permanente o una compañía americana.


Asilo Político: Se refiere al proceso humanitario por medio del cual los individuos que buscan refugio seguro en Estados Unidos por razones políticas, religiosas o de otra naturaleza no son devueltos a su país natal y les es permitido quedarse en Estados Unidos. Tanto los refugiados como los asilados pueden eventualmente conseguir Residencia Permanentes.


Categorías de Preferencia: Se refiere a grupos de personas que clasifican dentro de ciertas categorías (o preferencias) y a quienes se les da la oportunidad de obtener sus Residencia Permanente por medio del sistema de cuotas anuales de acuerdo con sus respectivas categorías de preferencia. Las categorías de preferencia se dividen en dos grandes grupos: preferencias de familia y preferencias de empleo.


Fecha de prioridad: Se refiere al "tiquete de turno" de un solicitante de Residencia Permanente. Aquellos individuos que están bajo las cuotas anuales del sistema de preferencias reciben fechas de prioridad. La fecha en la que la persona solicita su Residencia Permanente por vez primera es la fecha de prioridad. El Departamento de Estado de Estados Unidos publica un boletín, el "Visa Bulletin" de manera mensual, para hacer seguimiento del progreso que han tenido las fechas de prioridad en cada categoría preferencial.


Cuota: Se refiere a aquellos solicitantes que califican para la Residencia Permanente a quienes se les permite entrar en Estados Unidos en cantidades limitadas, en oposición a otros que tienen permitido entrar en cantidades ilimitadas.


Expulsión (anteriormente deportación): Se refiere al proceso legal ante un tribunal de inmigración de Estados Unidos para determinar si a un individuo se le permitirá permanecer en Estados Unidos. Si el individuo está sujeto a expulsión, se le obligará a abandonar Estados Unidos. Aquellos individuos que han sido expulsados o deportados tienen prohibido retornar a Estados Unidos por un período de cinco años como mínimo, a menos que el USCIS les conceda una dispensa especial.

Inmigrantes Especiales: Se refiere a grupos especiales de personas (trabajadores religiosos, funcionarios que trabajaron anteriormente para el gobierno de Estados Unidos, doctores extranjeros que han practicado medicina dentro de Estados Unidos durante muchos años) que califican para obtener las Residencia Permanentes mediante el sistema de cuota anual.

Patrocinador: Ver Peticionario


Estado de protección temporal (TPS): Se refiere a la autorización para que un individuo permanezca en Estados Unidos de manera temporal, cuando procede de ciertos países designados por ley, los cuales están bajo ciertas condiciones de guerra o desastres naturales. El TPS permite al individuo vivir y trabajar en Estados Unidos de manera temporal, aunque esto no conlleva a la obtención de una Residencia Permanente.



Presencia Ilegal: Generalmente se refiere a estar presente dentro Estados Unidos después de entrar sin inspección (EWI) o quedarse después de que haya expirado la fecha de estadía de la tarjeta I-94, aunque existen otras situaciones que también cuentan como presencia ilegal. Prohibición de la entrada durante 3 a 10 años: El individuo que ha estado presente de manera ilegal durante 180 días y abandona el país de manera voluntaria, antes de que sea sometido a procedimientos de expulsión, está sujeto a una prohibición de entrada a Estados Unidos durante tres años. Si el período de presencia ilegítima es de un año o más, la prohibición de entrada es por diez años. Una estadía superior a la duración del estado (que usualmente ocurre para los titulares de visas F-1 o J-1) no se califica como presencia ilegal, al menos de que haya una determinación al respecto emitida por el USCIS o un juez de inmigración.


USCIS o US Citizenship & Immigration Services (Servicio de Inmigración de ESTADOS UNIDOS): Se refiere a la entidad de gobierno de Estados Unidos que tiene la responsabilidad sobre la mayoría de los asuntos de inmigración, dentro de los que se incluye la vigilancia de las fronteras y la adjudicación de visas de inmigrante y No-Imigrante.

Programa de Dispensa de Visas (Visas Waiver Program): Permite que los ciudadanos de ciertos países vengan a Estados Unidos en calidad de turistas, sin una visa, durante 90 días. A las personas que entran bajo el Visa Waiver Program se les expide una tarjeta I-94 de color verde. Los individuos admitidos bajo Visa Waiver no pueden cambiar su estado (a menos que el cambio tenga como base una petición del cónyuge) o extender su estadía.


Ingreso familiar: Es la suma del ingreso de todos los miembros de una familia.
Candidatos provinciales (Inmigrantes): no tienen que cumplir con todo el procedimiento de selección. Sólo deben pasar un exámen médico y el criterio de seguridad. British Columbia, Manitoba, Saskatchewan, New Brunswick y Newfoundland han firmado acuerdos sobre este programa para satisfacer el mercado laboral en sus respectivas provincias.


Categoría migratoria: Empresarios: Aquellos que tienen la experiencia y los recursos para contribuir a la economía canadiense. Esta categoría incluye inversionistas, empresarios y trabajadores por su cuenta.


Categoría migratoria: Familiar: Aquellos inmigrantes que vienen a unirse a algún pariente cercano.


Categoría migratoria: Trabajadores Calificados o Independientes: Inmigrantes independientes son sujetos a un sistema de puntos, en el que se considera edad, educación, habilidad para hablar inglés o francés, así como habilidades y experiencia laboral que son necesarios en el mercado laboral canadiense. El status de residencia permanente es otorgado cuando el solicitante obtiene al menos 70 puntos.


Ciudadano: Según el Acta de Ciudadanía, la ciudadanía puede ser adquirida ya sea por nacimiento o por el proceso de naturalización.

Objetivos de la Investigación


Objetivo general


Profundizar en el conocimiento del fenómeno migratorio a la Frontera Norte de México y a Estados Unidos, destacando sus aspectos determinantes y tendencias, así como sus efectos en ambas sociedades.

Objetivos específicos



· Conocer el volumen y los factores determinantes de los flujos migratorios.
· Tener una perspectiva sobre las posibilidades y condiciones de acceso de los migrantes.
· Contar con elementos que permitan delinear la trayectoria migratoria de la población migrante.
· Identificar regiones que son fuertes expulsoras de población y conocer el monto de los recursos económicos que los migrantes envían a sus familiares en México, así como los ingresos que perciben en Estados Unidos.
· Detectar los posibles cambios en el comportamiento migratorio, derivados de la modernización económica, la apertura comercial y las reformas a la legislación.
· Evaluar el impacto, de las medidas de política migratoria determinadas por México y Estados Unidos.

¿ Que accion ha tomado el gobierno mexicano con respecto a la migración?



La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado dramáticamente en años recientes.


El resultado más obvio de la apertura mexicana ha sido la continua integración económica con Estados Unidos. México es ahora el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos, superado únicamente por Canadá, y el flujo de inversión extranjera directa entre nuestros países ha crecido tan rápido como el comercio. El número de mexicanos que cruzan la frontera, la mayoría como visitantes temporales, ha incrementado constantemente. El movimiento de bienes, servicios, capital y personas ha sido facilitado por mejoras en la

infraestructura de carreteras, aeropuertos y telecomunicaciones. Además, las reformas económicas han preparado el terreno para las reformas políticas.


La gran excepción a esta tendencia ha sido la política de inmigración. A la vez que ha promovido comercio más cercano, inversión y lazos políticos con México, el gobierno estadounidense ha trabajado en vano para mantener un freno al flujo de mano de obra que llega a través de la frontera. A partir de los ochenta, en su esfuerzo por parar la inmigración ilegal, el gobierno de Estados Unidos ha impuesto nuevas y onerosas regulaciones sobre empleadores norteamericanos y ha incrementado dramáticamente el gasto en el control fronterizo. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos agresivos, la política fronteriza de Estados Unidos ha fracasado en su principal objetivo: frenar el flujo de trabajadores indocumentados a su mercado laboral.


La presencia de una gran fuerza laboral indocumentada crea problemas políticos y económicos en ambos lados de la frontera. Para los Estados Unidos la presencia de tantos trabajadores indocumentados representa un mercado negro en el sector laboral, con todo lo que implica como es contrabando, documentos fraudulentos, distorsiones salariales, y abusos que lo acompañan. También enfrenta sensibilidades comunes sobre la obediencia a la ley y el control de nuestras fronteras, además de complicar la guerra del gobierno estadounidense contra el terrorismo tras el 11 de septiembre. Para México, la negación de estatus legal significa que millones de ciudadanos mexicanos vivan en un inframundo legal sin todas las protecciones y vulnerables al abuso de empleadores y traficantes ilegales. Más de 300 mexicanos mueren cada año tratando de cruzar ilegalmente la frontera en lugares remotos.

Hipótesis de Trabajo


La migración es una estrategia de reproducción familiar, que tiene como finalidad mantener o mejorar las condiciones de vida de las familias. Por lo tanto, una de las causas principales que provocan esa práctica es la económica, mediando la familia en la decisión para que alguno(s) de sus integrantes migre. El habitus les permite a las familias percibir e incorporar prácticas comunes que les son afines a un determinado grupo social. Esa práctica es la migración, donde media la convención social, la solidaridad para el envío de remesas a las familias y no el interés de la ganancia o del máximo beneficio. Las redes de migrantes permiten que la práctica se convierta en un habitus a través de la experiencia que generan los primeros migrantes. Al establecerse el migrante en el lugar de destino, envía remesas a los familiares de origen, generando con ello la satisfacción de las necesidades básicas de alimento, vestido, educación, salud y transporte, es decir, para la reproducción familiar.



Por lo tanto, la migración es una estrategia de reproducción y su práctica se convierte en un habitus a través del tiempo. El uso y destino de las remesas muestra que en el mejor de los casos les alcanza a las familias para reproducirse, en el peor de ellos, simplemente para la sobrevivencia.

Por lo tanto, la migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno que involucra dos sociedades y que tiene lugar en momentos concretos del desenvolvimiento histórico de ambas. Al estudiar el fenómeno se deben tomar en cuenta las situaciones Mexicana y Estadounidense, así como las interrelaciones entre ambas en cada etapa histórica.


Este fenómeno se relaciona en cuanto a los elementos de carácter interno se refiere, con la situación que guarda el empleo. El origen del problema es el escaso nivel de desarrollo alcanzado en muchas zonas del país y la baja posibilidad de crecimiento.


Es un problema heredado de tiempo atrás en el que el rezago económico obligaba a buscar un lugar en la industria ferrocarrilera, minera, agrícola, etc. De un país ene l que esos empleos no eran ocupados por nacionales (de EEUU).


Hemos escogido este tema porque representa una problemática de primer orden, es decir, el principal tema a tratar por jefes de gobierno de ambos países es el migratorio, desplazando otros como los tratados internacionales como el NAFTA; además es importante señalar que actualmente las divisas provenientes del vecino del norte constituyen la segunda fuente de ingresos del país.

Metodología y Plan de Trabajo


El concepto de reproducción incluye y abarca las estrategias de las familias: una de esas estrategias es la de la migración, que les permite continuar reproduciendo su unidad, estableciéndose y estabilizándose como familias, con posibilidad de mantener o acrecentar su patrimonio.

De la teoría señalada respecto al habitus, se deriva el método a seguir: si el habitus representa las condiciones incorporadas (en este caso el de la migración), y ello dispone a quelos agentes actúen más en un sentido que en otro, a sentir más ciertas situaciones que otras, ya percibir más de cierta manera que de otra, entonces, el camino para allegarse datos sobre la situación de las familias de la región oriente, es mediante un trabajo de percepción que de cuenta de lo que perciben los agentes sobre su propia situación a raíz de la migración que afecta a los integrantes de la familia.

Tiempo

El período que se llevó a cabo el trabajo de campo fue en el quinto cuatrimestre del 2007. El período no fue determinante en los resultados que se fueran a obtener, dado que el objetivo era cuestionar a las jefas o jefes de hogar con algún integrante migrante en la familia.



Tipo de estudio

El presente estudio de investigación es cualitativo, y maneja aspectos donde se busca que la percepción de las familias informe cómo evalúan algunos aspectos de su reproducción familiar, prácticas que toman sentido en su cotidianidad, tomando en cuenta a los integrantes migrantes.
Trata de explicar a la migración como una estrategia más de la reproducción, interpretando los efectos que producen las remesas en las condiciones de las familias de algunas localidades de la región.

Población objeto del estudio

La unidad o el objeto de estudio son las familias de los migrantes, considerando a la familia como a los individuos que los une un parentesco y que conviven en una vivienda, donde atienden y comparten en común las necesidades básicas; en los municipios que componen la región norte de México (Tijuana, baja California, Chihuahua, Tamaulipas)

Evaluacion General del Problema


PERSPECTIVA ACTUAL

Mientras que Estados Unidos ha promovido mayores lazos comerciales, políticos y de inversión con México, ha tratado en vano de contener el flujo de mano de obra a través de la frontera. Empezando con las medidas drásticas contra la inmigración ilegal tomadas a mediados de los ochenta, el gobierno norteamericano ha impuesto pesadas regulaciones sobre los patronos estadounidenses y ha aumentado dramáticamente el gasto en patrullaje fronterizo. A pesar de dichos esfuerzos agresivos, la política fronteriza estadounidense ha fracasado en detener el flujo de trabajadores indocumentados que ingresan al mercado laboral de Estados Unidos.
Hoy en día 8 millones de personas viven en Estados Unidos sin documentos legales, y cada año el número aumenta en un estimado de 250.000, conforme más personas entran al país o permanecen una vez que sus visas expiran. Más de la mitad de los inmigrantes que ingresan y los que ya están aquí vienen de México.




Una consecuencia trágica de la supresión policial ha sido el desvío de los flujos migratorios de unos pocos puntos de paso tradicionales y urbanos a zonas rurales más esparcidas-para frustración de los residentes de dichos lugares y peligro mortal de los inmigrantes. Antes de dichas medidas enérgicas, la gran mayoría de los mexicanos entraban a través de tres puertas urbanas: San Diego, California, y El Paso y Laredo en Texas. En respuesta a las nuevas imposiciones fronterizas de la administración Clinton en 1993, los patrones migratorios cambiaron a áreas rurales remotas, tales como la frontera entre México y Arizona, en donde las patrullas están más dispersas pero las condiciones son más peligrosas.




El desvío del flujo le ha provocado dolores de cabeza a los estadounidenses que viven en esas áreas, ya que los inmigrantes invaden sus fincas, perturban al ganado y destruyen la propiedad. Sin embargo, las consecuencias han sido mortales para más de 2.000 inmigrantes que han perecido desde 1995 debido al calor y la deshidratación en áreas remotas del desierto o en camiones sellados.




Las leyes inmigratorias estadounidenses chocan con la realidad económica, y ésta última está ganando la batalla. La inmigración desde México es conducida por una disparidad fundamental entre la demanda creciente por mano de obra poco calificada en Estados Unidos y la disminución de la demanda doméstica para llenar dichas labores. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos estima que el número de trabajos en la economía de este país que requieren de poca capacitación incrementará de 53.2 millones en el 2000 a 60.9 millones en el 2010, un incremento neto de 7.7 millones.




Mientras tanto, la oferta de trabajadores estadounidenses dispuestos a realizar dichas labores continúa cayendo, en parte debido al envejecimiento de la fuerza laboral y al aumento de los niveles educacionales. Para el 2010, la edad media del trabajador estadounidense será de 40.6 años, mientras que la proporción de hombres adultos nativos sin título colegial continua desplomándose: de más de la mitad en 1960 a menos del 10% hoy en día. Es de entender que estadounidenses más viejos y educados tengan mejores cosas que hacer con su tiempo laboral que lavar ventanas, ser meseros o trabajar en lavanderías.




Los inmigrantes mexicanos proveen un recurso listo para llenar dicho vacío. Aún así, la ley migratoria no provee de un canal legal mediante el cual trabajadores inmigrantes poco calificados puedan entrar a Estados Unidos a satisfacer la demanda. El resultado predecible es la inmigración ilegal y todas las patologías del mercado negro que vienen con ésta.


ESFUERZOS GUBERNAMENTALES


En febrero del 2001 se reunieron en Guanajuato, México, dos presidentes recién inaugurados, George W. Bush y su contraparte mexicano Vicente Fox, quienes acordaron trabajar juntos para solucionar el problema. La reunión llevó a la creación del grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Migración, compuesto por el Fiscal General estadounidense, los secretarios de estado y trabajo y sus contrapartes en México, con el propósito de frenar el flujo ilegal de mano de obra a través de la frontera. El 7 de septiembre del 2001, luego de una reunión de tres días en Washington, Bush y Fox "renovaron su compromiso de forjar planteamientos nuevos y realistas para que la migración sea segura, ordenada, legal y digna." Apoyaron una política de inmigración que incluye "hacer que coincidan los trabajadores dispuestos con las compañías dispuestas, servir las necesidades sociales y económicas de ambos países; respetar la dignidad humana de todos los inmigrantes, sin importar su estatus; reconocer la contribución que los inmigrantes hacen al enriquecimiento de ambas sociedades; y compartir la responsabilidad de que la migración se lleve a cabo a través de canales seguros y legales."




En ese momento las expectativas de que se llegara a un acuerdo que confiriera algún tipo de estatus legal a los 4.5 millones de mexicanos que se estima viven de forma ilegal en Estados Unidos, y de que se abriese un canal para que trabajadores mexicanos entraran legalmente al mercado laboral de Estados Unidos eran bastante altas. Sin embargo, los ataques terroristas al World Tardeé Center y al Pentágono tan sólo cuatro días después arrasaron también con esos planes.


La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado dramáticamente en años recientes.





El resultado más obvio de la apertura mexicana ha sido la continua integración económica con Estados Unidos. México es ahora el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos, superado únicamente por Canadá, y el flujo de inversión extranjera directa entre nuestros países ha crecido tan rápido como el comercio. El número de mexicanos que cruzan la frontera, la mayoría como visitantes temporales, ha incrementado constantemente. El movimiento de bienes, servicios, capital y personas ha sido facilitado por mejoras en la infraestructura de carreteras, aeropuertos y telecomunicaciones. Además, las reformas económicas han preparado el terreno para las reformas políticas.




La gran excepción a esta tendencia ha sido la política de inmigración. A la vez que ha promovido comercio más cercano, inversión y lazos políticos con México, el gobierno estadounidense ha trabajado en vano para mantener un freno al flujo de mano de obra que llega a través de la frontera. A partir de los ochenta, en su esfuerzo por parar la inmigración ilegal, el gobierno de Estados Unidos ha impuesto nuevas y onerosas regulaciones sobre empleadores norteamericanos y ha incrementado dramáticamente el gasto en el control fronterizo. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos agresivos, la política fronteriza de Estados Unidos ha fracasado en su principal objetivo: frenar el flujo de trabajadores indocumentados a su mercado laboral.


La presencia de una gran fuerza laboral indocumentada crea problemas políticos y económicos en ambos lados de la frontera. Para los Estados Unidos la presencia de tantos trabajadores indocumentados representa un mercado negro en el sector laboral, con todo lo que implica como es contrabando, documentos fraudulentos, distorsiones salariales, y abusos que lo acompañan. También enfrenta sensibilidades comunes sobre la obediencia a la ley y el control de nuestras fronteras, además de complicar la guerra del gobierno estadounidense contra el terrorismo tras el 11 de septiembre. Para México, la negación de estatus legal significa que millones de ciudadanos mexicanos vivan en un inframundo legal sin todas las protecciones y vulnerables al abuso de empleadores y traficantes ilegales. Más de 300 mexicanos mueren cada año tratando de cruzar ilegalmente la frontera en lugares remotos.


REALIDAD DE LOS INMIGRANTES


La inmigración siempre ha sido controversial en Estados Unidos. Hace más de dos siglos Benjamín Franklin se preocupaba de que muchos inmigrantes alemanes abrumarían la cultura predominantemente británica de Estados Unidos. A mediados del siglo XIX los inmigrantes irlandeses eran despreciados como borrachos y perezosos, sin mencionar a otros grupos católicos. A principios del siglo XX se creía que una ola de "nuevos inmigrantes"-polacos, italianos, rusos judíos-eran muy diferentes como para alguna vez ser asimilados en la vida norteamericana. Hoy en día, los mismos temores son esgrimidos contra los inmigrantes de Latinoamérica, principalmente, México, pero los actuales críticos están equivocados, tal y como lo estuvieron sus contrapartes en épocas anteriores.


La inmigración no está acabando con el experimento estadounidense, sino que es una parte integral de éste. Estados Unidos es una nación de inmigrantes. Olas exitosas de inmigrantes han mantenido a ese país demográficamente joven, han enriquecido su cultura y han contribuido a la capacidad productiva de la nación, aumentando su influencia en el mundo.


Contrario al mito popular, los inmigrantes no le quitan el trabajo a los estadounidenses. Los primeros tienden a ocupar puestos que los segundos no pueden o no quieren tomar, especialmente en las partes alta y baja del espectro de la mano de obra calificada. Los inmigrantes están representados desproporcionalmente en áreas sumamente calificadas como la medicina, la física, la ciencia de las computadoras, pero también en sectores poco calificados como la hotelería y restaurantes, los servicios domésticos, la construcción y la manufactura ligera.


Los inmigrantes tampoco drenan las finanzas gubernamentales. El estudio de ANC encontró que el típico inmigrante y su descendencia pagarán $80.000 netos en impuestos durante su vida, contribuyendo más en tributos de lo que reciben por servicios estatales. Para los inmigrantes con grados universitarios, el retorno fiscal neto es de $198.000. Es cierto que los inmigrantes poco calificados y los refugiados tienden a utilizar más la asistencia social que los estadounidenses "nativos", pero la Ley de Reforma a la Beneficencia Pública de 1996 dificultó en mucho a los recién llegados el acceso a los fondos de asistencia. Como resultado, el número de inmigrantes utilizando beneficencia pública ha disminuido en años recientes.


Tampoco se puede culpar a los inmigrantes por causar "sobrepoblación." El crecimiento poblacional del 1% de Estados Unidos se encuentra por debajo de la tasa promedio de crecimiento mundial del siglo pasado. De hecho, sin la inmigración, la fuerza laboral norteamericana empezaría a encogerse dentro de dos décadas. De acuerdo al censo del 2000, el 22% de los condados estadounidenses perdieron población entre 1990 y el 2000. Los inmigrantes podrían ayudar a revitalizar áreas demográficas deprimidas del país, tal y como lo hicieron con la ciudad de Nueva York y otros centros urbanos que anteriormente estaban en declive.




Una preocupación mayor es que los inmigrantes mexicanos recién legalizados e incluso sus descendientes no van a poder asimilarse a la sociedad norteamericana. Patrick Buchanan, crítico de la inmigración y ex-candidato presidencial, advierte que "la inmigración mexicana es un reto a nuestra integridad cultural, a nuestra identidad nacional y potencialmente a nuestro futuro como país". En términos puramente económicos, los hogares mexicanos inmigrantes como grupo no alcanzan paridad en ingreso con otros estadounidenses sino hasta después de varias generaciones. Los niveles de ingreso y educativos suben dramáticamente de la primer a la segunda generación, pero ahí el progreso parece estancarse con relación al resto de la sociedad estadounidense. De hecho, el estudio del NRC encontró que la disparidad de sueldos entre inmigrantes en general se hizo menor con el tiempo, pero que no ocurrió lo mismo con los mexicanos. La razón más obvia es el nivel de educación. Los inmigrantes mexicanos son los menos educados; el inmigrante promedio entra al país con 12 años de educación pero los mexicanos lo hacen con sólo 7.7 años. Los hijos de los mexicanos completan en promedio 11 años de educación, lo cual lleva directamente a ingresos mayores, pero luego los niveles no aumentan con la tercera generación.


Sin embargo esto no debiera descalificar el ingreso de mexicanos a Estados Unidos. Los inmigrantes mexicanos y sus hijos no están predestinados a ganar ingresos bajos. Aquellos que invierten en su educación y destrezas alcanzan mayores ingresos y mejores oportunidades. Millones de inmigrantes mexicanos han tenido éxito en alcanzar ingresos de clase media y todos los indicadores que van con ello, como por ejemplo el tener casa propia. De nuevo, la respuesta correcta no es impedir sistemáticamente el ingreso de mexicanos a Estados Unidos, sino motivarles para que quienes lo hacen incrementen su educación y la de sus hijos.



La asimilación ha sido un tema importante en la historia de la inmigración estadounidense. Las olas previas de inmigrantes han tenido que sostenerse a sí mismas en la economía, aprender inglés y convertirse en participantes activos de la sociedad norteamericana. Como regla, los inmigrantes han hecho precisamente eso a lo largo de nuestra historia—a pesar de las dudas de los críticos contemporáneos acerca de cada ola de "nuevos" inmigrantes. Los irlandeses de mediados del siglo XIX, alemanes de fines de ese siglo e italianos, polacos, austro-húngaros, griegos y judíos rusos durante la "Gran Migración" de hace cien años eran considerados demasiado distintos cultural e incluso racialmente como para ser asimilados.



Mientras que el español ha crecido dramáticamente como segundo idioma en Estados Unidos, no hay evidencia de que los inmigrantes mexicanos no estén aprendiendo inglés. Con el inglés creciendo como lenguaje global en los negocios, transporte, ciencia, cultura popular y espacio cibernético, parece poco probable que un grupo dentro de Estados Unidos pueda aislarse del resto del mundo. De hecho Estados Unidos ha sido considerado históricamente un "cementerio de idiomas" por el casi irresistible incentivo de los inmigrantes, y especialmente de sus hijos, por aprender inglés.



Entre todos los inmigrantes de largo plazo en los Estados Unidos, sólo 3% reporta hablar inglés "no bien" o para nada, y virtualmente todos los inmigrantes de segunda y tercera generaciones reportan buenos niveles de inglés. Los inmigrantes hispánicos no son la excepción. En 1998, en un estudio longitudinal de miles de familias inmigrantes, el sociólogo Ruben Rumbaut de la Michigan Estate University encontró que el 88% de los hijos de inmigrantes en California y Florida preferían hablar inglés a pesar de que el 90% hablaba otro idioma en casa. Al llegar a la tercera generación, la mayoría hablaba sólo inglés. Rumbaut concluyó que "Este patrón de asimilación lingüística rápida es constante a través de nacionalidades y niveles socioeconómicos y sugiere que, con el tiempo, el uso y fluencia en idiomas foráneos declinará inevitablemente—resultados que directamente refutan los temores nativos de que existan enclaves de idiomas extranjeros en comunidades de inmigrantes".


Finalmente, a pesar de que se afirme lo contrario, los mexicano-estadounidenses no exhiben las características de una subclase que resiente al país donde han decidido residir y trabajar. De hecho, al igual que la mayoría de inmigrantes en la historia de E.E. U.U., los mexicanos aprecian la libertad y las oportunidades que les presenta la sociedad norteamericana. Según el Estudio Binacional de Migración, "muy pocos inmigrantes mexicanos creen que han sido víctimas de racismo o discriminación; los mexicano-estadounidenses parecen deseosos de ser parte de la visión meritocrática de la sociedad estadounidense".



A pesar de todos los esfuerzos coercitivos de mantener afuera a los trabajadores mexicanos dispuestos a trabajar han engendrado una cultura subterránea de fraude y contrabando, han causado centenares de muertes innecesarias en el desierto, o en lugares inimaginables y han desviado la atención y recursos que serían útiles en materias reales de seguridad fronteriza. Esos esfuerzos alteraron el flujo tradicional de migración circular, incrementando la cantidad de mexicanos ilegales en Estados Unidos.


"Los encargados de hacer política pública en Estados Unidos se enfrentan a tres posibles opciones en respuesta a la inmigración ilegal. Una sería caerle encima una vez más. El gobierno federal podría construir un cerco triple de 2,000 millas de San Diego a Brownsville y reasignar o contratar a decenas de miles de agentes para patrullarlo. Podría enviar internamente a miles de agentes gubernamentales adicionales para hacer redadas en negocios, multar a empleadores y cazar y deportar a los millones de indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos—sin importar lo profundo de sus lazos a sus trabajos, familias y comunidades. Podría obligar a todo ciudadano y no-ciudadano estadounidense a llevar consigo una tarjeta de identificación nacional o a registrarse en una base de datos nacional como requerimiento previo para ganarse la vida. Pero esa opción impondría un alto costo en términos de gastos gubernamentales, producción económica y libertad. Desviaría recursos del esfuerzo nacional por combatir el terrorismo y, al igual que esfuerzos similares hechos en el pasado, fracasaría.



Otra opción sería aceptar el status quo. Podríamos continuar indefinidamente con millones de personas viviendo acá sin documentos oficiales y cientos de miles entrando cada año. Millones de trabajadores y sus familias podrían seguir viviendo en las sombras legales, temerosos de presentarse ante las autoridades, incapaces de disfrutar de todos los frutos de su trabajo y dudosos de regresar a su patria. El status quo perpetuaría una economía dual en la que una demanda creciente de trabajadores sería satisfecha por medio de una oferta subterránea, sueldos artificialmente bajos, y malas condiciones de trabajo para todos aquellos que están en los escalones más bajos de la pirámide laboral. El status quo se burla del Estado de Derecho al mantener un sistema migratorio en conflicto fundamental con las leyes de economía y de aspiraciones legítimas de millones de personas.



Una tercera opción sería arreglar el fallido sistema de inmigración para que se conforme a las realidades de una sociedad libre y una economía libre y eficiente. Un sistema legalizado de migración mexicana podría, de un plumazo, traer a la superficie un enorme mercado subterráneo. Le permitiría a productores estadounidenses en sectores importantes de la economía contratar a los trabajadores que necesitan para crecer. Mejoraría los sueldos y condiciones laborales de millones de trabajadores poco calificados e impulsaría la inversión en capital humano. Liberaría recursos y personal para la guerra contra el terrorismo. Promovería el desarrollo económico en México y mejores relaciones con un vecino importante."

Aspectos Administrativos


Plan de Trabajo


Primera reunión
Miércoles 25 de Julio de 2007


Calendarización de sesiones y presentación
Planeación de actividades
Dividir la investigación


Primera sesión
Sábado 28 de Julio de 2007


Revisión de los de temas a trabajar.
Elección del tema
Elección de puestos de trabajo y funciones
Tema a investigar
Reglas del grupo


Segundo sesión
Domingo 29 de Julio de 2007

Investigación de los aspectos del proyecto
Recopilación de la información
Realizar el resumen
Delimitar el marco teórico.
Objetivo general final del proyecto antes mencionado.
Definir objetivos específicos.
Desarrollar la hipótesis.
Plantear la metodología y plan de trabajo.
Redactar la evaluación general del proyecto.


Tercera sesión
Lunes 30 de Julio de 2007

Revisión de avances del proyecto.
Realizar correcciones específicas.
Empezar a desarrollar la definición de términos básicos.(glosario)
Diseñar el formato del proyecto.
Presentar todos los anexos y referencias.


Cuarta sesión
Miércoles 1 de Agosto de 2007

Segunda revisión de avances y correcciones.
Comenzar a diseñar la página de Internet.
Traspasar los datos a la página.


Quinta sesión
Jueves 2 de Agosto de 2007


Revisar el funcionamiento de la página.
Revisar errores dentro del trabajo impreso y realizar correcciones.
Imprimir el trabajo final y empastarlo.
Diseñar y escoger el fondo e información que se presentara para la exposición.
Separar el salón y equipo técnicos para la presentación.


Sexta sesión
Sábado 4 de Agosto de 2007.


Reunirnos para practicar la exposición y establear el tiempo en que se debe de desarrollar.


Nota: las reuniones no tenían límites de tiempo, el límite era cumplir con todos los puntos señalados cada día.




Diagrama de Pert.


Calendarización de sesiones y presentación 15 min.
Planeación de actividades 25 min.
Dividir la investigación 15 min.


Revisión de los de temas a trabajar. 20 min.
Elección del tema 10 min.
Elección de puestos de trabajo y funciones 30 min.
Tema a investigar 5 min.
Reglas del grupo 25 min.


Investigación de los aspectos del proyecto 35 min.
Recopilación de la información 50 min.
Realizar el resumen 25 min.
Delimitar el marco teórico. 15 min.
Objetivo general final del proyecto

antes mencionado. 10 min.
Definir objetivos específicos. 25 min.
Desarrollar la hipótesis. 20 min.
Plantear la metodología y plan de trabajo. 35 min.
Redactar la evaluación general del proyecto. 40 min.

Revisión de avances del proyecto. 25 min.
Realizar correcciones específicas. 35 min.
Empezar a desarrollar la definición de

términos básicos.(glosario) 60 min.
Diseñar el formato del proyecto. 35 min.
Presentar todos los anexos y referencias. 50 min.

Segunda revisión de avances y correcciones. 20 min.
Comenzar a diseñar la página de Internet. 30 min.
Traspasar los datos a la página. 120 min.

Revisar el funcionamiento de la página. 25 min.
Revisar errores del trabajo a imprimir
y realizar correcciones. 20 min.
Imprimir el trabajo final y empastarlo. 120 min.
Diseñar y escoger el fondo e información
que se presentara para la exposición. 60 min.
Separar el salón y equipo técnicos para
la presentación. 15 min.

Reunirnos para practicar la exposición y
establecer el tiempo en que se debe de
desarrollar. 120 min.

Referencias


Anexos




Migrantes mexicanos, necesarios para economía de EU: WSJ por: Agencia Fuente: NOTIMEXEl destacado diario estadounidense afirmó estar a favor de las visas a migrantes mexicanos que buscan empleo en ese paísNUEVA YORK, Estados Unidos, nov,12, 2003.- El endurecimiento de la política de migración de Estados Unidos hacia México es poco efectiva y necesita acciones "más realistas" que tengan en cuenta la actualidad social y laboral del país, reveló hoy un nuevo estudio.

En una editorial titulada "Vivan las visas de trabajo", el periódico The Wall Street Journal adelantó este miércoles las conclusiones de un estudio que en breve será difundido por la National Foundation for American Policy.

El prestigioso diario pidió la puesta en marcha de un nuevo programa de visas de trabajo que tenga en cuenta experiencias similares del pasado.

Señaló que las restricciones a la entrada de migrantes mexicanos a Estados Unidos "ignoran la naturaleza humana y la realidad económica" del fenómeno de la inmigración.

Por ello, indicó, "es un placer que este nuevo estudio refleje cómo las fuerzas del mercado pueden ayudar a reducir la inmigración ilegal".

El estudio señaló cómo el programa llamado "bracero", que se puso en marcha en las décadas de los años 50 y 60, conllevó una "política de inmigración más racional que las restricciones que tenemos hoy en día".

Precisó que desde 1942 a 1964 el programa "bracero" permitió la entrada a Estados Unidos de forma legal y para trabajar de manera temporal a miles de mexicanos. Entre 1954 y 1960, cruzaron la frontera más de 300 mil trabajadores cada año.

Este programa permitió cubrir las necesidades de la economía estadounidense, que demandaba mano de obra, y también que los mexicanos cruzaran la frontera "sin miedo a ser arrestados y con sueldos mayores que en su país", recordó el rotativo.

La investigación también reflejó que durante la vigencia del programa "bracero" se redujo la inmigración ilegal "de forma dramática", al pasar de 1.1 millones de arrestos por esta causa en 1954 a menos de 100 mil en 1964, señaló The Wall Street Journal.
"La cuestión en este punto no es sugerir que con un nuevo programa de este tipo (de entrada legal de trabajadores según la demanda) con México terminará con todos los problemas de la inmigración", indicó el rotativo.

Insistió en que "la experiencia obtenida del programa `bracero" demuestra que una política de inmigración que reconozca la realidad del mercado de trabajo será más saludable tanto para los trabajadores como para el Estado de Derecho".

Mientras que en Estados Unidos existan oportunidades de trabajo, "los mexicanos (y otros) emigrarán aquí para ocupar esos puestos y alimentar a sus familias y sus sueños", señalo el diario.

"Aquellos conservadores que se inquietan por estos ilegales deberían de favorecer algún tipo de programa de visas de trabajo que les diera la oportunidad de trabajar aquí legalmente", destacó The Wall Street Journal.
Antes
Despues