5/8/07

Introducción


La presente investigación acerca de uno de los más grandes movimientos tales como la migración, intenta dar un panorama general de las principales características de estos fenómenos.


El tratamiento de los conceptos se realiza primeramente en forma aislada para luego dar inicio a una perspectiva histórica de los movimientos migratorios en un contexto determinado, en América Latina y el Caribe y con especial atención en Chile, llegando a la situación actual en que estos se encuentran, considerando los datos que se han podido recopilar de diversas fuentes.


El tema central del estudio se encamina a, con los antecedentes entregados, hacer un análisis en cuanto a las consecuencias e implicancias de este fenómeno en las sociedades y en las personas, pues sabemos que, quienes emigran no son cifras, sino personas que merecen respeto y una vida con dignidad.

Movimientos migratorios dentro de América Latina y el Caribe



Cifras generales


Según los datos censales sobre totales migratorios acumulados de que dispone el CELADE - División de Población de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en los últimos años el número de migrantes latinoamericanos y caribeños ha experimentado un incremento considerable, habiendo pasado de un total estimado de más de 21 millones de personas en el 2000 a casi 25 millones hacia el 2005. Esto quiere decir que constituyen una proporción superior al 13% de los migrantes internacionales en el mundo.


Es importante mencionar que muchos países latinoamericanos tienen más de medio millón de nacionales en el exterior y varias naciones caribeñas tienen más de un 20% de su población en el exterior.

Migración externa

Estados Unidos es el destino preferente de la mayoría de los emigrantes de la región, y a la fecha alberga a 18 millones, más de la mitad del total de personas que ha emigrado a ese país. Junto con sus descendientes nacidos en Estados Unidos, los latinoamericanos y caribeños constituyen la minoría más numerosa del país.


La comunidad "latina" es un grupo heterogéneo tanto en términos sociales como económicos, con grandes diferencias de origen nacional y étnico, distribución territorial, grado de indocumentación, integración social, inserción laboral y nivel de organización. Lo que tienen en común sus integrantes son los fuertes lazos que mantienen con los países de origen. Prácticamente la mitad de los latinoamericanos y caribeños vive como indocumentados en los Estados Unidos.


Simultáneamente, se observa una ampliación y diversificación de los países de destino. Los factores de expulsión, la demanda de trabajadores especializados y la aparición de redes sociales (que en algunos casos se suman a los vínculos históricos) explican que en los años noventa y los primeros cinco años del presente siglo hayan ido aumentado las corrientes de latinoamericanos hacia Europa (sobre todo a España), Japón y Canadá. Alrededor de 2000, un total estimado de cerca de 3 millones de latinoamericanos y caribeños había abandonado la región y residía en distintos países fuera de Estados Unidos. España es el segundo destino de la emigración regional y en 2004 reunía a 1,2 millones de personas, contingente que sigue creciendo y representa casi la mitad de los extranjeros que han ingresado a ese país desde el año 2000.

Migración interna

Se observa además la vigencia de la migración intrarregional, que conserva algunos de sus rasgos tradicionales —dado que los principales países de destino siguen siendo Argentina, Costa Rica y la República Bolivariana de Venezuela— y simultáneamente ha registrado cambios, pues hay países que combinan su condición de receptores con la de emisores, de tránsito y retorno; tal es el caso de varios Estados insulares del Caribe, México, los países del Istmo Centroamericano y algunos del Cono Sur.


A comienzos del actual decenio, los migrantes intrarregionales sumaban cerca de 3 millones de personas, que se desplazaban fundamentalmente entre países fronterizos o cercanos, lo que coincide con las iniciativas destinadas a facilitar la movilidad en el ámbito de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Mercosur y la Comunidad Andina. En Centroamérica los avances han sido más lentos, aunque también hay interés por reducir las restricciones a la movilidad dentro de esa subregión.


Mujer y Migración Internacional

La migración internacional en América Latina y el Caribe tiene un sello que la distingue de la de otras regiones: la creciente participación de las mujeres y su mayoría porcentual en numerosos flujos, sobre todo en los más recientes. Las tendencias de la participación femenina conllevan alteraciones cualitativas en los significados y consecuencias de la migración internacional.


Estas tendencias se identifican en varias corrientes intrarregionales, en las de sudamericanos hacia los Estados Unidos y Canadá y, especialmente, en las dirigidas a Europa. La composición de los flujos según género tiene una estrecha relación con el grado de complementariedad entre los mercados de trabajo de los países, la demanda laboral en actividades de servicios, los efectos de las redes y las modalidades de la reunificación familiar.


La migración intrarregional en América Latina y el Caribe presenta, además de la feminización de los flujos, una mayor concentración en zonas urbanas, un aumento de la migración de personal calificado entre países y una menor incidencia de carencias habitacionales entre los inmigrantes nacidos en la región en comparación con los nacionales de los países de destino.


Pero tal vez lo más llamativo sea el alto porcentaje de migrantes ocupadas como trabajadoras del hogar (27%), lo que significa que se está generando un mercado transnacional de mano de obra constituido por redes de mujeres que prestan servicios de trabajo doméstico y desempeñan otras ocupaciones que muestran que el mercado de trabajo, para suplir su demanda de mano de obra flexible y barata, hace uso de identidades laborales construidas a partir de las relaciones de género.

Antecedentes


El movimiento de independencia y los gobiernos que emanaron de ella, poco pudieron hacer para desarrollar la región. Con la guerra de 1847 con Estados Unidos y la anexión de estos territorios, hubo un cambio importante en la explotación de la tierra, de ser un monopolio feudal, se transforma en un monopolio capitalista. Esto contribuyó considerablemente a su desarrollo, aunado con la construcción del ferrocarril que los comunicaba con el resto de la unión americana, se desarrolló el comercio, la circulación de capital y la explotación intensiva de la tierra.


Pronto se dieron las primeras manifestaciones de la migración hacia esta región, constituida en gran parte por asiáticos que buscaban ahí una fuente de trabajo y la esperanza de mejorar sus vidas.


Ante las grandes inversiones de capital bancario, además de agroindustrias, se requirió cada vez más de mano de obra. Durante el porfiriato, comenzó a darse con mayor intensidad los flujos migratorios de mexicanos hacia los Estados unidos, debido al proceso de descampesinización que se dio durante su régimen.


Las primeras políticas migratorias surgen en 1917, con el fin de regularizar a los emigrantes principalmente mexicanos. Posteriormente surgieron otras políticas con el objetivo de poder controlar la oferta y demanda de mano de obra, es el caso de la Ley de cuotas que se plantea como una solución para limitar cuantitativamente el flujo migratorio. En 1929 con la crisis del capitalismo mundial se endurecen estas políticas originando deportaciones masivas hacia México, por existir demasiada mano de obra en Estado Unidos.


Al ingresar los norteamericanos a la segunda guerra mundial, se requirió de mano de obra que pudiera sustituir y producir lo necesario para el frente de guerra. El programa Braceros firmado con México en 1942, solucionó este problema contratándose aproximadamente 5 millones de trabajadores mexicanos, (Jorge Durand 2003)


El programa se extendió a petición de Estados unidos, hasta 1964. Posteriormente, volvió a resurgir el problema de el exceso de mano de obra, una de las propuestas fue la Ley Carter el cual otorgaba permisos temporales de trabajo a las personas que hubieran ingresado a Estados Unidos antes de 01 de enero de 1977, sin embargo, esta ley nunca logró implementarse.
En 1986 surge la Ley Simpson-Rodino, que en su esencia no pretendía evitar la entada de trabajadores indocumentados mexicanos, sino que llevaba la intención de ejercer un mayor control sobre los indocumentados de todas las nacionalidades.


Los cambios generados por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, han impactado la política bilateral entre México y Estados Unidos en materia migratoria de tal forma que las políticas migratorias también experimentaron cambios durante y después de este suceso, así mismo el flujo migratorio ilegal y legal se ha visto afectado.

Resumen


La migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno que involucra dos sociedades y que tiene lugar en momentos concretos del desenvolvimiento histórico de ambas. Al estudiar el fenómeno se deben tomar en cuenta la situación Mexicana y estadounidense, así como las interrelaciones entre ambas en cada etapa histórica.

El origen del problema es el escaso nivel de desarrollo alcanzado en muchas zonas del país y la baja posibilidad de crecimiento.

Es un problema heredado de tiempo atrás en el que el rezago económico obligaba a buscar un lugar en la industria ferrocarrilera, minera, agrícola, etc.

Es este tema el que hemos escogido porque representa una problemática de primer orden, es decir, el principal tema a tratar por jefes de gobierno de ambos países es el migratorio, desplazando otros como los tratados internacionales como el NAFTA; además es importante señalar que actualmente las divisas provenientes del vecino del norte constituyen la segunda fuente de ingresos del país.

También se analizará el flujo migratorio que se ha venido dando antes y después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, ocurridos en Estados Unidos de Norteamérica.

Con este hecho devastador para los norteamericanos, que a su vez tuvo efectos a nivel internacional, podemos darnos cuenta de los cambios implementados en las políticas migratorias tan rígidas que aplicó el gobierno estadounidense, debido a la vulnerabilidad que le ocasionó este suceso. Con ello vemos como repercutió en los problemas económicos, políticos y sociales entre las ciudades gemelas que existen entre México y Estados Unidos en toda su franja fronteriza.


La emigración es un fenómeno que se da en diferentes países del mundo, en algunos a menor escala, pero para México es una práctica común debido a que es vecino de uno de los países que promete cumplir con los sueños de superación economía y realización personal.

El propósito del presente trabajo es elaborar una reseña histórica de las políticas migratorias que se han implementado en las relaciones de México-Estados Unidos, enfocado principalmente a la zona fronteriza.

Otro punto de interés, es el de realizar una descripción del comportamiento del flujo migratorio mexicano hacia este país antes de los atentados y después de ocurridos, en esta región.

Marco teórico o Fondo Conceptual del Proyecto


El sustento teórico conceptual de la investigación en curso se basa en el tema de migración que engloba los factores por los cuales una persona decide inmigrar, las tendencias de la migración, discriminación laboral, racismo, perdida de derechos humanos, maltrato físico y psicológico que pueden llegar hasta la muerte, perdida de identidad, etc.; cuyo estudio y análisis exige previamente su conceptualización, que nos permita conocer sus características, naturaleza, entre otros.


Con el fin de ser una fuente más de información acerca de este tema, esperando cubrir con las expectativas y que la información aquí presentada sea de gran utilidad para sus fines.

Defición de Terminos Basicos


Migración: Desde el punto de vista demográfico, se define como el cambio de residencia de un lugar denominado "origen", hacia otro lugar llamado "destino" en el que permanece durante un período de tiempo determinado.

Inmigración: es el movimiento permanente o semipermanente de la población humana hacia otros países o regiones. Un inmigrante es alguien que intenta residir permanentemente, no un visitante casual o viajero.

Emigración: Salida del propio lugar de nacimiento en busca de mejores condiciones económicas y sociales. Dejar el propio país para ir a vivir a otro.


Ajuste de Estado (I-485): La etapa final del proceso de Residencia Permanente implica la presentación de documentos ante el USCIS dentro de los Estados Unidos, en vez de hacerlo en una embajada o consulado en el exterior, lo cual se conoce como trámite consular. Los solicitantes sólo pueden solicitar ajuste de estado si están dentro de Estados Unidos, si hay una visa disponible y no se les ha prohibido ajustar su estado por causa de una infracción de inmigración, entrada sin inspección, comportamiento delictivo u otras razones.


Solicitud: Se refiere a una solicitud formal de una Residencia Permanente o visa de No-Inmigrante. En cualquiera de los casos, ya sea Residencia Permanente y visas de No-Inmigrantes, sólo se puede presentar una solicitud cuando se obtenga prueba de que el solicitante reúne las condiciones lo cual se hace mediante una petición aprobada.
Solicitante: Se refiere a la persona que realiza una solicitud formal para una Residencia Permanente o visa de No-Inmigrante. No es posible ser solicitante hasta tanto se apruebe una petición. Dependiendo de dónde se encuentra el individuo en el proceso general de inmigración, se le denomina solicitante o beneficiario.

Beneficiario: Se refiere a la persona que se beneficia de una petición al reunir las condiciones para presentar una solicitud de Residencia Permanente o visa No-Imigrante.
Departamento de Trabajo (Department of Labor): Es la agencia del gobierno de Estados Unidos que está relacionada con diferentes tipos de Residencia Permanente que se obtienen con motivo de empleo. El Departamento de Trabajo recibe solicitudes para Certificación Laborales y decide si hay escasez o no de ciudadanos norteamericanos para ocupar un cargo en particular en una empresa norteamericana.


Departamento de Estado: Es la entidad del gobierno de Estados Unidos que opera las embajadas y consulados de Estados Unidos El Departamento de Estado es el que determina quién tiene derecho a una visa o Residencia Permanente. Cuando la solicitud se presenta fuera de Estados Unidos, en las embajadas y consulados de Estados Unidos, USCIS bajo el Departamento de Justicia regula los trámites de inmigración dentro de los Estados Unidos
Programa de Diversificación: Se refiere al programa de lotería anual que se concede a los ciudadanos de ciertos países que quieren inmigrar a Estados Unidos Este programa es llamado lotería de diversificación porque se ofrece a los ciudadanos de países que tienen bajos índices de migración a Estados Unidos.


Green Card: Es el término popular que se usa para describir la tarjeta comprobante de inscripción como extranjero, la cual demuestra que uno es un residente permanente de Estados Unidos. La Residencia Permanente (que en realidad es rosada, no verde) le permite ingresar a Estados Unidos sin una visa, trabajar sin necesidad de autorización y residir de manera permanente en Estados Unidos, a menos que usted abandone su residencia en el país o cometa cierta clase de delitos.


I-94: Es una pequeña tarjeta de color verde o blanco que se da a los extranjeros No-Imigrantes cuando entran a Estados Unidos. La tarjeta I-94 sirve como prueba de que un individuo No-Imigrante ha entrado al país de manera legal, y también establece el período de tiempo autorizado para que los No-Imigrantes permanezcan dentro de Estados Unidos.
Pariente inmediato: Se refiere a los cónyuges de los ciudadanos americanos, los menores de 21 años que tengan al menos uno de los padres que sea ciudadano americano, o los padres de un mayor de 21 años que sean ciudadanos americanos. Si usted es pariente inmediato de un ciudadano americano, usted califica para que le otorguen una Residencia Permanente de manera inmediata.


Inadmisible: Se refiere a aquellos inmigrantes potenciales que no califican para la obtención de visas o Residencia Permanentes porque el gobierno de Estados Unidos ha juzgado que de alguna manera son indeseables. Usualmente la in admisibilidad se fundamenta en razones delictivas, financieras o de seguridad nacional. En muchos casos se puede superar la in admisibilidad.


Certificación Laboral: Se refiere al proceso que permite obtener una Residencia Permanente a través de una oferta de trabajo de una compañía de Estados Unidos, siempre que el empleador compruebe que no hay trabajadores americanos calificados disponibles y deseosos de tomar el empleo. Las personas que clasifican dentro de la segunda y tercera preferencia usualmente necesitan de certificaciones laborales para obtener sus Residencia Permanente.


National Visa Center (NVC): Es una compañía privada contratada por el Departamento de Estado para que se encargue del proceso final de solicitud de la Residencia Permanente, lo cual se hace al enviar los formularios y las instrucciones al solicitante y remitir el expediente al correspondiente consulado de Estados Unidos en el exterior.

Naturalización: Se refiere a los extranjeros que ejercen una acción legal para convertirse en ciudadanos de Estados Unidos. Un ciudadano naturalizado de Estados Unidos tiene virtualmente los mismos derechos que un ciudadano que haya nacido en Estados Unidos. Prácticamente cada individuo que se naturaliza tuvo que tener primero una Residencia Permanente, durante varios años.


No Imigrante: Es el individuo que viene a Estados Unidos de manera temporal con un propósito particular, sin que intente quedarse de manera permanente en Estados Unidos. Un inmigrante es el individuo que viene a Estados Unidos para hacerse residente permanente. Existen muchas clases de No-Imigrantes, como por ejemplo estudiantes, trabajadores temporales y visitantes. Una visa de No-Inmigrante es aquella que permite a una persona entrar a Estados Unidos de manera temporal, para algún propósito particular. Una visa de inmigrante es aquella que se emite a una persona a la que se aprobó una Residencia Permanente.


Permiso de entrada condicional (Parole o Advanced Parole): Permite que una persona bajo ciertas circunstancias, entre o vuelva a entrar a Estados Unidos por para diferentes propósitos.


Residente permanente: Es un individuo que no es ciudadano de Estados Unidos a quien se le ha concedido permiso para vivir de manera permanente en Estados Unidos. Los términos residente permanente y titular de una Residencia Permanente se refieren exactamente a lo mismo.


Petición: Se refiere a la solicitud formal de que un individuo sea reconocido legalmente con derecho a una Residencia Permanente o a ciertas visas de No-Imigrante.


Peticionario: Se refiere al individuo o compañía americana que presenta una solicitud formal para que alguien sea reconocido con el derecho legal de calificar para una Residencia Permanente o una visa de No-Imigrante. El peticionario puede ser un ciudadano de Estados Unidos, el titular de una Residencia Permanente o una compañía americana.


Asilo Político: Se refiere al proceso humanitario por medio del cual los individuos que buscan refugio seguro en Estados Unidos por razones políticas, religiosas o de otra naturaleza no son devueltos a su país natal y les es permitido quedarse en Estados Unidos. Tanto los refugiados como los asilados pueden eventualmente conseguir Residencia Permanentes.


Categorías de Preferencia: Se refiere a grupos de personas que clasifican dentro de ciertas categorías (o preferencias) y a quienes se les da la oportunidad de obtener sus Residencia Permanente por medio del sistema de cuotas anuales de acuerdo con sus respectivas categorías de preferencia. Las categorías de preferencia se dividen en dos grandes grupos: preferencias de familia y preferencias de empleo.


Fecha de prioridad: Se refiere al "tiquete de turno" de un solicitante de Residencia Permanente. Aquellos individuos que están bajo las cuotas anuales del sistema de preferencias reciben fechas de prioridad. La fecha en la que la persona solicita su Residencia Permanente por vez primera es la fecha de prioridad. El Departamento de Estado de Estados Unidos publica un boletín, el "Visa Bulletin" de manera mensual, para hacer seguimiento del progreso que han tenido las fechas de prioridad en cada categoría preferencial.


Cuota: Se refiere a aquellos solicitantes que califican para la Residencia Permanente a quienes se les permite entrar en Estados Unidos en cantidades limitadas, en oposición a otros que tienen permitido entrar en cantidades ilimitadas.


Expulsión (anteriormente deportación): Se refiere al proceso legal ante un tribunal de inmigración de Estados Unidos para determinar si a un individuo se le permitirá permanecer en Estados Unidos. Si el individuo está sujeto a expulsión, se le obligará a abandonar Estados Unidos. Aquellos individuos que han sido expulsados o deportados tienen prohibido retornar a Estados Unidos por un período de cinco años como mínimo, a menos que el USCIS les conceda una dispensa especial.

Inmigrantes Especiales: Se refiere a grupos especiales de personas (trabajadores religiosos, funcionarios que trabajaron anteriormente para el gobierno de Estados Unidos, doctores extranjeros que han practicado medicina dentro de Estados Unidos durante muchos años) que califican para obtener las Residencia Permanentes mediante el sistema de cuota anual.

Patrocinador: Ver Peticionario


Estado de protección temporal (TPS): Se refiere a la autorización para que un individuo permanezca en Estados Unidos de manera temporal, cuando procede de ciertos países designados por ley, los cuales están bajo ciertas condiciones de guerra o desastres naturales. El TPS permite al individuo vivir y trabajar en Estados Unidos de manera temporal, aunque esto no conlleva a la obtención de una Residencia Permanente.



Presencia Ilegal: Generalmente se refiere a estar presente dentro Estados Unidos después de entrar sin inspección (EWI) o quedarse después de que haya expirado la fecha de estadía de la tarjeta I-94, aunque existen otras situaciones que también cuentan como presencia ilegal. Prohibición de la entrada durante 3 a 10 años: El individuo que ha estado presente de manera ilegal durante 180 días y abandona el país de manera voluntaria, antes de que sea sometido a procedimientos de expulsión, está sujeto a una prohibición de entrada a Estados Unidos durante tres años. Si el período de presencia ilegítima es de un año o más, la prohibición de entrada es por diez años. Una estadía superior a la duración del estado (que usualmente ocurre para los titulares de visas F-1 o J-1) no se califica como presencia ilegal, al menos de que haya una determinación al respecto emitida por el USCIS o un juez de inmigración.


USCIS o US Citizenship & Immigration Services (Servicio de Inmigración de ESTADOS UNIDOS): Se refiere a la entidad de gobierno de Estados Unidos que tiene la responsabilidad sobre la mayoría de los asuntos de inmigración, dentro de los que se incluye la vigilancia de las fronteras y la adjudicación de visas de inmigrante y No-Imigrante.

Programa de Dispensa de Visas (Visas Waiver Program): Permite que los ciudadanos de ciertos países vengan a Estados Unidos en calidad de turistas, sin una visa, durante 90 días. A las personas que entran bajo el Visa Waiver Program se les expide una tarjeta I-94 de color verde. Los individuos admitidos bajo Visa Waiver no pueden cambiar su estado (a menos que el cambio tenga como base una petición del cónyuge) o extender su estadía.


Ingreso familiar: Es la suma del ingreso de todos los miembros de una familia.
Candidatos provinciales (Inmigrantes): no tienen que cumplir con todo el procedimiento de selección. Sólo deben pasar un exámen médico y el criterio de seguridad. British Columbia, Manitoba, Saskatchewan, New Brunswick y Newfoundland han firmado acuerdos sobre este programa para satisfacer el mercado laboral en sus respectivas provincias.


Categoría migratoria: Empresarios: Aquellos que tienen la experiencia y los recursos para contribuir a la economía canadiense. Esta categoría incluye inversionistas, empresarios y trabajadores por su cuenta.


Categoría migratoria: Familiar: Aquellos inmigrantes que vienen a unirse a algún pariente cercano.


Categoría migratoria: Trabajadores Calificados o Independientes: Inmigrantes independientes son sujetos a un sistema de puntos, en el que se considera edad, educación, habilidad para hablar inglés o francés, así como habilidades y experiencia laboral que son necesarios en el mercado laboral canadiense. El status de residencia permanente es otorgado cuando el solicitante obtiene al menos 70 puntos.


Ciudadano: Según el Acta de Ciudadanía, la ciudadanía puede ser adquirida ya sea por nacimiento o por el proceso de naturalización.

Objetivos de la Investigación


Objetivo general


Profundizar en el conocimiento del fenómeno migratorio a la Frontera Norte de México y a Estados Unidos, destacando sus aspectos determinantes y tendencias, así como sus efectos en ambas sociedades.

Objetivos específicos



· Conocer el volumen y los factores determinantes de los flujos migratorios.
· Tener una perspectiva sobre las posibilidades y condiciones de acceso de los migrantes.
· Contar con elementos que permitan delinear la trayectoria migratoria de la población migrante.
· Identificar regiones que son fuertes expulsoras de población y conocer el monto de los recursos económicos que los migrantes envían a sus familiares en México, así como los ingresos que perciben en Estados Unidos.
· Detectar los posibles cambios en el comportamiento migratorio, derivados de la modernización económica, la apertura comercial y las reformas a la legislación.
· Evaluar el impacto, de las medidas de política migratoria determinadas por México y Estados Unidos.

¿ Que accion ha tomado el gobierno mexicano con respecto a la migración?



La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado dramáticamente en años recientes.


El resultado más obvio de la apertura mexicana ha sido la continua integración económica con Estados Unidos. México es ahora el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos, superado únicamente por Canadá, y el flujo de inversión extranjera directa entre nuestros países ha crecido tan rápido como el comercio. El número de mexicanos que cruzan la frontera, la mayoría como visitantes temporales, ha incrementado constantemente. El movimiento de bienes, servicios, capital y personas ha sido facilitado por mejoras en la

infraestructura de carreteras, aeropuertos y telecomunicaciones. Además, las reformas económicas han preparado el terreno para las reformas políticas.


La gran excepción a esta tendencia ha sido la política de inmigración. A la vez que ha promovido comercio más cercano, inversión y lazos políticos con México, el gobierno estadounidense ha trabajado en vano para mantener un freno al flujo de mano de obra que llega a través de la frontera. A partir de los ochenta, en su esfuerzo por parar la inmigración ilegal, el gobierno de Estados Unidos ha impuesto nuevas y onerosas regulaciones sobre empleadores norteamericanos y ha incrementado dramáticamente el gasto en el control fronterizo. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos agresivos, la política fronteriza de Estados Unidos ha fracasado en su principal objetivo: frenar el flujo de trabajadores indocumentados a su mercado laboral.


La presencia de una gran fuerza laboral indocumentada crea problemas políticos y económicos en ambos lados de la frontera. Para los Estados Unidos la presencia de tantos trabajadores indocumentados representa un mercado negro en el sector laboral, con todo lo que implica como es contrabando, documentos fraudulentos, distorsiones salariales, y abusos que lo acompañan. También enfrenta sensibilidades comunes sobre la obediencia a la ley y el control de nuestras fronteras, además de complicar la guerra del gobierno estadounidense contra el terrorismo tras el 11 de septiembre. Para México, la negación de estatus legal significa que millones de ciudadanos mexicanos vivan en un inframundo legal sin todas las protecciones y vulnerables al abuso de empleadores y traficantes ilegales. Más de 300 mexicanos mueren cada año tratando de cruzar ilegalmente la frontera en lugares remotos.

Hipótesis de Trabajo


La migración es una estrategia de reproducción familiar, que tiene como finalidad mantener o mejorar las condiciones de vida de las familias. Por lo tanto, una de las causas principales que provocan esa práctica es la económica, mediando la familia en la decisión para que alguno(s) de sus integrantes migre. El habitus les permite a las familias percibir e incorporar prácticas comunes que les son afines a un determinado grupo social. Esa práctica es la migración, donde media la convención social, la solidaridad para el envío de remesas a las familias y no el interés de la ganancia o del máximo beneficio. Las redes de migrantes permiten que la práctica se convierta en un habitus a través de la experiencia que generan los primeros migrantes. Al establecerse el migrante en el lugar de destino, envía remesas a los familiares de origen, generando con ello la satisfacción de las necesidades básicas de alimento, vestido, educación, salud y transporte, es decir, para la reproducción familiar.



Por lo tanto, la migración es una estrategia de reproducción y su práctica se convierte en un habitus a través del tiempo. El uso y destino de las remesas muestra que en el mejor de los casos les alcanza a las familias para reproducirse, en el peor de ellos, simplemente para la sobrevivencia.

Por lo tanto, la migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno que involucra dos sociedades y que tiene lugar en momentos concretos del desenvolvimiento histórico de ambas. Al estudiar el fenómeno se deben tomar en cuenta las situaciones Mexicana y Estadounidense, así como las interrelaciones entre ambas en cada etapa histórica.


Este fenómeno se relaciona en cuanto a los elementos de carácter interno se refiere, con la situación que guarda el empleo. El origen del problema es el escaso nivel de desarrollo alcanzado en muchas zonas del país y la baja posibilidad de crecimiento.


Es un problema heredado de tiempo atrás en el que el rezago económico obligaba a buscar un lugar en la industria ferrocarrilera, minera, agrícola, etc. De un país ene l que esos empleos no eran ocupados por nacionales (de EEUU).


Hemos escogido este tema porque representa una problemática de primer orden, es decir, el principal tema a tratar por jefes de gobierno de ambos países es el migratorio, desplazando otros como los tratados internacionales como el NAFTA; además es importante señalar que actualmente las divisas provenientes del vecino del norte constituyen la segunda fuente de ingresos del país.